domingo, 4 de julio de 2010

La entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Estas pueden ser estructurada o formal, o no estructurada o informal.

Para preparar la entrevista se requieren los siguientes pasos:

1. presentacin del entrevistador en cuanto a sus objetivos.2. concretar entrevista con anticipaciónConocer previamente el campo3. seleccionar el lugar adecuado4. presentación personal del entrevistador.5. establecer un clima adecuado.usar el cuestionario de manera informal.6. formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.7. dar tiempo para pensar las respuestas.8. no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.9. utliizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

Ventajas
1.Eficaz para obtener datos relevantes.2. La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico

Limitaciones
1. Todas las respuestas tienen igual validez.2. Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.3. En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

La observación

Es uno de los procedimientos más antiguos usados en la recolección de datos. Se reduce a utilizar los sentidos para apreciar los eventos, las personas, las cosas. En el caso de una investigación, para que la observación tenga validez, debe hacerse de manera sistemática, orientada por objetivos.

Hay diferentes tipos de observación: estructurada y no estructurada, según el medio que se utilice. Dependiendo del papel del observador, esta puede ser participante o no-participante. Según el número de observadores, individual o colectiva. Finalmente, según el lugar donde se lleva a cabo, en el mundo real o en el laboratorio

VENTAJAS se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla. los fenómenos se estudian dentro de su contexto. los hechos se estudian sin intermediarios.

LIMITACIONES la proyección del observador. es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Es posible la influencia del observador sobre la situación observada. Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales

Procedimientos para la recolección de datos

Una vez que se han formulado las preguntas de investigación, escogido el diseño apropiado de estudio y seleccionadas unidades de análisis, pasamos a la siguiente pregunta que se refiere específicamente al proceso de recolección de datos, el que supone tomar decisiones en cuanto a quiénes, cómo y donde recabar la información.

En este momento hay que estar en capacidad de especificar la población que se quiere estudiar y la unidad de análisis (personas, grupos, familias, organizaciones, comunidades, etc.) De igual forma haber seleccionado la técnica de muestreo (probabilístico, no-probabilístico) a utilizarse en el estudio.

El proceso de recolección de datos incluye dos fases, el pre-test y el estudio en sí. El pre-test es una forma de comprobar la confiabilidad del instrumento de medición observación, revisión de documentos, cuestionarios y entrevistas. La selección de uno u otro de estas técnicas hay que considerar los problemas relativos a su validez y confiabilidad.

La Escogencia De La Muestra

Las investigaciones pretenden inferir o generalizar resultados de una muestra a una población. Por lo general se estudia un número reducido de individuos, que son representativos de la población o universo con la idea de generalizar a esta última los resultados. Se trata de un proceso de inferencia llevado a cabo por medio de métodos estadísticos basados en la probabilidad.

El universo o población constituye la totalidad de lo que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos a estudiarse, que generalmente es inaccesible. La muestra es un subconjunto de la población o una parte representativa de la población. Debe ser representativa de la población y por lo que cualquier individuo de la población en estudio debe tener la misma probabilidad de ser elegido.
Generalmente se decide estudiar muestras en lugar de poblaciones ya que es una práctica que ahorra tiempo y recursos, aparte de que en algunas ocasiones estudiar la totalidad de los casos no es posible. El trabajo con muestras facilita la recolección de datos, el análisis y la interpretación de los mismos. Una buena muestra es aquella que reproduce del modo mas exacto posible las características de la población y cuyo tamaño es estadísticamente proporcional al tamaño de la población.

Hay dos tipos de muestras, la muestra al azar/ probabilística y la muestra intencionada/ no-probabilística:

La muestra probabilística es aquella en la que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
Pasos: primero determinar el tamaño de la muestra y luego seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar. Los resultados son generalizables a la población.

Muestra aleatoria simple es aquella muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. En este caso cada elemento de la población tiene la misma oportunidad de ser incluido en la muestra. Este es el mejor método para sacar una muestra representativa. Los pasos a seguir son los siguientes:

1.Identificar y definir la población2.Determinar el tamaño de la muestra3.Obtener una lista de todos los miembros de la población4.Asignar a cada individuo de la lista u número5.Seleccionar un número arbitrario en la tabla de números al azar6.Si el número tomado al azar corresponde con el número asignado a un individuo, este está en la muestra.

Muestra estratificada es aquella que divide el universo en varios grupos homogéneos de los cuáles se saca una muestra al azar. Se refiere a la selección de sujetos de estratos o subgrupos de la población. Se necesita conocer las características de la población en primera instancia. Puede ser de dos tipos:

1. Proporcional, que es cuando se saca una submuestra de cada estrato sobre la base de la representación proporcional de la población.
2. Del mismo tamaño, en donde se seleccionan submuestras del mismo tamaño en cada estrato.

En el caso de una muestra estratificada proporcional, se siguen los siguientes pasos:

1. Identificar y definir la población 2. Determinar el tamaño de la muestra 3. Identificar los subgrupos que reflejan la población 4. Clasificar todos los miembros de la población en los subgrupos5.Seleccione al azar el número apropiado de individuos en cada subgrupo, en este caso, 10%

Muestra por racimo es un tipo de muestra que no requiere lista de la población y generalmente se usa cuando la poblaciones muy grande o está muy dispersa. Implica una selección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos: primero se seleccionan los racimos (conjuntos) y segundo, dentro de los racimos se selecciona a los sujetos que van a ser medidos. Tiene la desventaja que puede no ser muy representativa. Pasos a seguir en su escogencia:

Identificar y definir la población
Determinar el tamaño de la muestra
Identificar y definir los racimos lógicos - escuelas
Listar los racimos: 100 escuelas
Estimar el promedio de racimos necesarios dividendo el tamaño de la muestra por el tamaño estimado de un racimo (500/ 50=10)
Al azar seleccione el número de racimos: 10 escuelas se selección al azar utilizando la tabla de números al azar
Incluya a toda la población en cada racimo seleccionado en la muestra

Muestra no probabilística es un tipo de muestra dirigida, en donde la selección de elementos depende del criterio del investigador. Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

Muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son réplicas del universo, quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

Muestra intencionada Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio

El Papel de la Medicion

Por más simple que sea la investigación no es posible investigar sin hacer mediciones. En sentido amplio, la medición es un procedimiento por el cual asignamos una determinada categoría o valor a una variable, y para un determinado sujeto, muestra o población.

Toda medición debe incluir una especificación de tiempo y lugar donde la medición tuvo efecto. Por ejemplo, en tal fecha y lugar, en una persona determinada, la variable estado civil asume el valor "soltero".

Las mediciones individuales recaen sobre sujetos, mientras que las mediciones estadísticas recaen sobre muestras o poblaciones. Obviamente, las medidas estadísticas se derivan de las individuales pues no se puede obtener un promedio si desconocemos los valores individuales de los sujetos de la muestra. Para llevar a cabo una medición, necesitamos obligatoriamente tres cosas: a) un instrumento de medición, b) un sistema de medición (o escala), ya que hay diferentes grados de precisión en la medición, y c) un procedimiento para hacer la medición.

Un instrumento de medida es un artificio usado para medir. Una balanza es un instrumento para medir peso, un test mide personalidad, inteligencia, aptitud vocacional, etc., un cuestionario mide conocimientos, etc., pero sea cual fuere el instrumento utilizado, para que sea eficaz debe reunir dos requisitos: confiabilidad y validez.

Las escalas de medición son los diferentes procedimientos que podemos usar para medir según se trate de variables cualitativas o cuantitativas. Para las variables cualitativas, tenemos escalas nominales y ordinales; para las variables cuantitativas, las escalas de intervalos iguales o de cocientes o razones

El Marco Teorico

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.

Tipos de Diseño de Investigación

Al definir el tipo de investigación es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivo o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros mas, que son específicos a cada ciencia.tivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productiv

El Diseño de Investigación

También conocido como "plan de investigación", representa el método, el cómo pensar en el método que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que utilizara, es decir, el cómo lo hará pero con técnicas científicas. Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso adelante y ver como se organiza el conjunto de operaciones básicas que permite llevar a cabo el proceso de investigación.

El termino "diseño" se usa para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigación. Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la información que se desea, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseño para analizar su certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación en caso de no contar con hipótesis. Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve flexible.

Definicion de las Variables

Definición conceptual
Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. Por ejemplo, la definición conceptual de la variable productividad, podría ser: Capacidad de un aspecto productivo para crear bienes o servicios en determinada unidad de tiempo.

Definición operacional
Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. La definición operacional de la variable productividad, podría ser la siguiente: cantidad de bienes producidos por un trabajador en una jornada laboral de ocho horas. La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado y al tipo de investigación que se realiza.

Las Variables

Una variable es una propiedad o característica observable en el objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

Las variables, por lo general son analizadas en relación con otras variables y no de manera aislada a fin de poder estudiarse sus causas y consecuencias. Los datos son los valores que toma la variable en cada caso.

En primera instancia se pueden distinguir entre variables dependientes e independientes.

* Variables dependientes (y) reciben este nombre las variables objeto de estudio, o sea lo que se intenta explicar en función de otras variables.
* Variables independientes (x) son las variables explicativas, o sea las fuentes de variación de la variable dependiente.

Antes de formularse las hipótesis hay que especificar cuáles son las variables independientes (fuentes de variación) y las variables dependientes (objeto de estudio). Al establecerse en la hipótesis la relación causal entre ambas variables, está claro que una de las variables es causa del fenómeno afirmado en la hipótesis y la otra variable es consecuencia de dicho fenómeno.

Al momento de elegir el método estadístico para el análisis es importante considerar la naturaleza de las observaciones, lo que lleva a clasificar las variables en cuantitativas y cualitativas.

Variables cuantitativas aquellas que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente. Pueden ser de dos tipos:

* Continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un rango numérico determinado tales como edad, peso, ingreso.

* Discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango, solo los valores enteros (número de hijos, número de partos, número de hermanos, etc).

Variables cualitativas aquellas que representa una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos hombre/ mujer, enfermo/ sano, casado/ soltero. Son datos dicotómicos o binarios.

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas: Escalas nominales ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo o enfermedad, etcétera). Escalas ordinales son aquellas en donde existe un cierto orden o jerarquía entre las categorías

La Formulación de Hipótesis.

Las hipótesis son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Su función estriba en delimitar el problema de estudio según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de las unidades de análisis.

Las hipótesis tienen varios elementos básicos: la descripción del fenómeno, sus posibles causas y sus posibles relaciones. Deben ser útiles a la solución del problema y deben ser factibles de comprobación. Las hipótesis deben cumplir con ciertos requisitos, entre los que sobresalen los siguientes:

*Establecer las variables a estudiar de acuerdo al problema objeto de estudio
*Establecer relaciones entre variables, de manera tal que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados
*Mantener la consistencia entre los hechos, es decir, no estableciendo implicaciones contradictorias o inconsistentes

Hay varios tipos de hipótesis: la hipótesis nula, la hipótesis conceptual y de trabajo. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. La hipótesis nula es importante por varias razones, en primera instancia se trata de una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado del estudio. Por otra parte, ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa y si no se debió al azar. Pero no toda investigación necesita de la formulación de hipótesis nula.

Hipótesis conceptual es aquella que se formula como resultado de las explicaciones teóricas referentes al problema de estudio. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se investiga. Podemos verla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

La hipótesis de trabajo es aquella que sirve como base de la investigación, o trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se estudia. Ésta es la hipótesis que se trata de aceptar como resultado de la investigación, rechazando la hipótesis nula.

El esquema de investigación

Un esquema de investigación es un plan que hacemos para recolectar y analizar los datos combinándolos entre sí, con la intención de hallar una respuesta al problema de la forma más sencilla y económica posible.

Tipos de esquemas de investigación:
Según la finalidad que persiga el científico, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas y explicativas. Las tres etapas persiguen propósitos diferentes: la investigación exploratoria identifica posibles variables, la investigación descriptiva constata correlaciones entre variable.

El estudio exploratorio busca descubrir ideas, problemas, aclarar conceptos, en fin, obtener información general que sirva de base a estudios más precisos o formular hipótesis. Busca destacar los aspectos fundamentales de un fenómeno determinado. Se constituyen en puntos de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.s, y la investigación explicativa intenta probar vínculos causales entre variables.

El estudio descriptivo como dice su nombre, busca describir con mayor precisión el objeto de estudio. Presume un conocimiento más profundo del problema y exige por parte del investigador la capacidad de definir el problema y los procedimientos de medición.

Los estudios correlacionales buscan visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos.

Los estudios de comprobación de hipótesis exigen el máximo de rigidez científica; necesitan del descubrimiento de las condiciones necesarias y suficientes de la existencia de un fenómeno. Su objetivo final es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da.

Con los estudios descriptivos surgen los problemas de la validez y la confiabilidad. La validez, desde el punto de vista teórico se refiere al grado en que el instrumento mide lo que realmente se quiere medir. Desde el punto de vista empírico se refiere al grado de predicción que tiene un índice para predecir un criterio externo a él. La confiabilidad indica la consistencia interna de la medida, es decir su habilidad de arrojar los mismos resultados al ser aplicada en diferentes lugares.

El Planteamiento del Problema

Para iniciar una investigación, es necesario organizar adecuadamente las actividades y tener un conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio. El problema a solucionar debe ser formulado en forma lo suficientemente concreta como para que pueda ser resuelto efectivamente por la vía científica (solucionable científicamente), y lo suficientemente clara como para saber qué datos buscar para resolverlo.

Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.Por ejemplo: Describir las carreras universitarias con más número alumnos en la Universidad. Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes panameños. Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas el problema que se estudiará. Por ejemplo: ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de alumnos en esta universidad?¿Cuáles son las universidades preferidas por los estudiantes?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse.

¿Cómo se hace una Investigación social?

Por entrevista, como instrumento de investigación sociológica, entendemos algo más que las charlas preliminares y la cordialidad social que forma parte de la, digamos, antecámara para la obtención de documentación y de oportunidades para la observación personal de los procesos. La entrevista en sentido científico es el interrogatorio cualificado a un testigo relevante sobre hechos de su experiencia personal. Puesto que el informante no se halla coaccionado, el entrevistador tendrá que escuchar comprensivamente muchas cosas que no son pruebas, ya sean opiniones personales, tradiciones, y rumores sobre hechos, todo lo cual puede ser útil para sugerir nuevas fuentes de investigación y revelar sesgos. Pero la principal utilidad de la entrevista consiste en averiguar la visión sobre los hechos de la persona entrevistada. Por tanto, el entrevistador experimentado, como el médico de cabecera, se muestra inmediatamente de acuerdo con las suposiciones y generalizaciones de su paciente, y usa sus pericias detectivescas para separar, mediante nuevas preguntas prudentes, el grano de los hechos de la paja del sentimiento, del propio interés y de la teoría.

De esta forma, aunque es de extrema importancia trabar amistad con los dirigentes de alguna organización, generalmente hemos obtenido más información efectiva de sus subordinados, que se encuentran ocupados con los hechos en detalle. Pero en ningún caso ninguna entrevista puede tomarse como una evidencia concluyente, incluso en hechos probados. Nunca debe olvidarse que toda persona está influida por sus creencias o su propio interés, su clase social o sus visiones sobre lo que es socialmente oportuno. Si el investigador falla en la detección de este sesgo, ¡puede asumir que coincide con el suyo propio!.

Consecuentemente, la mayor ventaja de la Entrevista puede obtenerse tan sólo en las fases posteriores de la investigación, cuando el estudioso ha progresado lo bastante en el análisis como para saber exactamente qué preguntar. Existe también un uso más amplio de la entrevista a través del cual se puede dotar de un valor cuantitativo a un análisis cualitativo. Una vez que el investigador ha diseccionado unos cuantos ejemplares y descubierto cuáles de sus atributos reconocibles poseen significado para él, puede a menudo obtener un conocimiento exhaustivo de la distribución de esos atributos mediante lo que podemos llamar el método de la entrevista general (wholesale interview). Una de las más brillantes y exitosas aplicaciones de este método la realizó Charles Booth con todos los inspectores del School Board del East End de Londres. Habiendo descubierto, a través de la observación personal, ciertos indicios que coin-cidían con una clasificación científica de la población del East End, fue capaz, al entrevistar unos cientos de personas, de obtener conclusiones definidas respecto a la situación de un millón de personas. Y cuando los resultados así obtenidos son cotejados con otras investigaciones -con el Censo, por ejemplo, en sí mismo una gigantesca y en cierto modo acientífica entrevista general-, un alto grado de verificación cuantitativa puede darse en ocasiones a la investigación sociológica.

Finalmente, sugeriríamos que es una ventaja peculiar de todo trabajo sociológico el que una investigación sea llevada a cabo por más de una persona. Un grupo bien unido, dedicándose simultáneamente a una materia, conseguirán mucho más que las mismas personas trabajando de forma individual. En nuestra investigación sobre el sindicalismo hemos encontrado excepcionalmente útil, no sólo nuestra propia colaboración en todas las secciones del trabajo, sino también la cooperación, durante estos seis años, de nuestro colega y amigo, el señor F.W. Galton. Cuando los miembros de un grupo ponen en común sus preconcepciones o hipótesis provisionales; su experiencia personal sobre los hechos en cuestión, o sobre hechos análogos; su conocimiento sobre posibles fuentes de información; sus oportunidades de realizar entrevistas, y de acceder a documentación, están más capacitados que cualquier individuo para enfrentarse con la extensión y la complejidad de incluso una limitada materia de investigación sociológica. Pueden lograr mucho mediante una crítica constante para evitarse sesgos, imperfecciones en la observación, inferencias erróneas y confusión en sus ideas. Pero el trabajo en grupo de este tipo tiene peligros y dificultades propios. Al menos que los miembros tengan una íntima comunicación personal entre todos ellos, actuando con una misma voluntad y propósito, y por lo menos con una formación y capacidad similares que les permita a todos entender las distinciones y calificaciones de los demás, el resultado de su trabajo común presentará ideas confusas con escaso valor real. Sin unidad, igualdad y disciplina, los diferentes miembros del grupo estarán registrando hechos idénticos bajo nombres distintos, y usando el mismo término para referirse a hechos diferentes.

A través del seguimiento de estos métodos de observación y verificación, cualquier estudioso inteligente, trabajador y escrupuloso, o grupo de estudiosos dedicados a partes definidas y limitadas de una organización social, producirán monografías de valor científico. Que sean capaces de extraer de sus hechos una nueva generalización aplicable a otros hechos -es decir, de descubrir una nueva ley científica-, dependerá de su posesión de una extraña combinación de intuición e inventiva, y de capacidad para realizar prolongados e intensos razonamientos.

Llegar a una generalización de este tipo proporciona un nuevo campo de trabajo para la siguiente generación, cuya tarea será, a través de la comprobación de este "orden del pensamiento" mediante su comparación con el "orden de las cosas", extender, limitar y modificar esa primera exposición imperfecta de la ley. Sólo por estos medios, sea en sociología o en otra esfera de la investigación humana, podrá el género humano entrar en posesión de ese cuerpo de conocimiento organizado que se denomina ciencia.

Nos aventuramos a añadir unas cuantas palabras sobre el valor práctico de la investigación sociológica. Más allá del interés del científico, deseoso por satisfacer su curiosidad sobre cada parte del universo, el conocimiento de los hechos y leyes sociales es indispensable para cualquier acción humana inteligente y deliberada.

¿QUE INVESTIGAR?

Cuando uno analiza o estudia la realidad, al ser tan compleja y extensa, lo que hace es generar una "abstracción" a partir de la selección de variables significativas y representativas. No estudia las cosas en abstracto, sino "abstrayendo" de la realidad aquello que la representa para poder explicársela y tomar decisiones sobre ella.

Áreas temáticas y áreas geográficas

La investigación en las ciencias sociales puede abarcar áreas temáticas o áreas geográficas:

Las áreas geográficas, pueden considerar temas tales como:
La educación primaria en Panamá
Los problemas de aprendizaje en Veraguas

Las áreas temáticas, pueden considerar temas tales como:

El nuevo rol del docente en el establecimiento de la disciplina escolar
Desarrollo y calidad del ambiente para el estudio eficiente
El futuro de la economía frente a la globalización
Problemáticas generales y problemáticas puntuales

Los temas que se aborden, pueden ser de carácter general y/o puntual y circunscripto a temas específicos.

A título de ejemplo:
De carácter general:
El futuro de la educación en el siglo 21
Los cambios en las relaciones sociales y la violencia social
Los cambios en la administración escolar frente a los cambios en el Estado-Nación
De carácter puntual:
Cooperación y conflicto en los barrios
La problemática del ejercicio de la autoridad por parte de la policía

¿CÓMO SE INICIA EL PROCESO DE INVESTIGACION?

La investigación científica, no es un proceso que se acaba en sí mismo. Si bien tiene un objetivo primario, que es el de describir y/o explicar hechos, procesos, fenómenos; en general hay una finalidad última, que tiene que ver con modificar políticas o tomas de decisiones o mejorarlas.

Desarrollo de un sistema de preguntas.
El proceso de armado de la investigación requiere de un "sistema de preguntas", cuyas respuestas generarán nuevas preguntas y permitirán generar una matriz, un sistema de análisis, un modelo, etc., para llevar adelante el objetivo que uno se propone.

Elaboración del "marco teórico"
El marco teórico es el entramado que comprende la teoría, la perspectiva teórica, las variables, hipótesis de trabajo, indicadores, los antecedentes sobre el tema, el método, la información encontrada, de manera tal que permite ordenar el proceso de investigación.

Las hipótesis de trabajo se pueden elaborar a partir del cruce de variables; sin éstas no sería factible. Las variables las desarrollo y trato de explicarlas mediante indicadores.

RESUMEN INTRODUCTORIO II

METODOS CUANTITATIVOS
Dentro de los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores.

El Método Estadístico Cuantitativo.
Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado.
Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos.

Método Estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. Con respecto al método estructural existen dudas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica como se va a estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estudiar (la estructura).

El Método Experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

METODOS CUALITATIVOS Características:

Trata de conocer los hechos, procesos estructura y personas en su totalidad.
Tiene un enfoque humanista, comprensivo del sujeto
Parte del mundo conocido (no de teorías)
Uso de procedimientos que no intenta generalizar sino describir
Tiene más un carácter fenomenológico e interaccionista simbólico
Tanto al investigador como al investigado en el proceso de producción de conocimientos
La intención de dicho método es colocar el estado de la cuestión de un problema. Se pretende comprender un fenómeno o situación problemática

El Método Descriptivo. El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están relacionadas entre si. La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas.

El Método Histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras constumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado. Se señalan pasos esenciales en la realización de una investigación histórica:

Revisión de los datos,
Evaluación (o crítica) de los datos,
Preparación de un informe escrito en el cual se presenten los hechos más notables

Método Comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

El Método Hermenéutico. Se refiere al intercambio recurrente entre observaciones, presunciones, interpretaciones tentativas), expectativas y verificaciones de datos nuevos y evaluaciones, que dan acceso a nuevas interpretaciones que comprenden más datos.

Método Funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

El Método Fenomenológico.
La sociología fenomenológica, está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento?. El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido.

La Etnometodología. Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de sujetos. El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.

El Interaccionismo Simbólico. Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. No presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan sujetos. Su método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar.

El estudio documental tiene en primer lugar, un carácter eminentemente exploratorio, dado que es necesario precisar la naturaleza y el alcance del proyecto y se contemplan dos aspectos principales: el estudio de la documentación y el contacto directo con la problemática a estudiar. De igual forma el estudio tiene un carácter descriptivo en cuanto que permite "describir un fenómeno o un situación, mediante el estudio del mismo en una circunstancia tempo-espacial determinada.

Otro enfoque, es el analítico, ya que los datos recogidos por si solos no arrojan mayores hallazgos; es de especial importancia manipularse e interpretarlos de forma que produzcan descubrimientos sustanciales para el objeto de investigación.

Etapa 1: ESTUDIO DOCUMENTAL BIBLIOGRAFICO
Proceso de recopilación conceptual o documental. Constituye una tarea ardua y laboriosa en donde corresponde pasar al campo mismo de estudio y efectuar en él la recolección de datos previstos

Etapa 2: ESTUDIO EXPLORATORIO
Ezequiel Ander expone que "mientras se establecen contactos directos con la población, es probable que se realice a la vez la búsqueda de expertos o personas claves que pueden

Etapa 3: ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS Instrumentos
Los instrumentos varían según los objetivos del estudio, de los recursos con los que se cuenta y del tiempo , es por esto que la etapa cobra especial importancia, ya que es necesario preparar los instrumentos con cierto grado de anterioridad, de manera que se puedan visualizar todos los obstáculos, las facilidades, pero también acertar en la selección de instrumentos confiables y validos para la investigación.

Etapa 4: OBSERVACION Y REGISTROS
La observación es la técnica central del estudio, puesto que permite interactuar con la realidad y de esta manera poderla describirla.
La observación tiene un carácter participativo, de modo que las observadoras se involucran activamente dentro del grupo que se esta estudiando.
brindar información significativa para el desarrollo de la investigación.

Etapa 5: DECODIFICACION Y CATEGORIZACION DE LA INFORMACION
La reducción o decodificación de la información es una fase preparatoria a la categorización y análisis de la información a menudo los datos constituyen una masa considerable de información muy difícil de comparar o analizar, la labor consiste en reducir los datos, mediante procedimientos de síntesis que resumen y simplifican los datos en una extensión única, según valores y atributos iguales.

Etapa 6: ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
Los datos en si mismos tienen limitada importancia "no habla" , es necesario "hacerlos hablar"%u2026 el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo en forma tal que proporcione respuestas a los interrogantes de la investigación. El objetivo de la interpretación es buscar un significado mas amplio a las respuestas mediante su trabajo con otros conocimientos disponibles.

Etapa 7: CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA
Se hace uso de lo encontrado al finalizar el análisis e interpretación y se desarrollan una serie de recomendaciones y orientaciones que favorecen y enriquecen las instituciones y las personas.

Etapa 8: ELABORACION DEL INFORME FINAL
La última etapa consiste en presentar por escrito los resultados de la investigación, indicando también los métodos y técnicas utilizadas, y la literatura que sirvió como antecedente para la formulación teórica del objeto estudio.

RESUMEN INTRODUCTORIO

METODOLOGIA
Teoría acerca de la producción y la aplicación de los Métodos". "Coherencia entre los métodos y procedimientos utilizados en investigación".
La metodología y el problema de los métodos debe ser analizada desde la perspectiva epistemológica, ética y la práctica
EL METODO
Etimología del término: meta - odos, traducidos estos dos vocablos como "camino hacia" o también "camino que se sigue para alcanzar un objetivo, un fin propuesto..." Esto, advierte que para llegar a un punto, señalado de antemano, se debe buscar el camino más apropiado.
Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado.
El método en la investigación social se puede definir como la estrategia (eventualmente incluyendo los procedimientos) que se emplea para la adquisición de conocimientos y datos informativos acerca de la realidad social. El método de investigación depende de la historia de la ciencia misma.
El recorrido o el trayecto de una investigación constituye el método.

EL METODO Se puede entender como:
En Sentido Filosófico
Actitud Concreta en relación con el objeto
Ligado a una tentativa de explicación
Relacionado con un dominio particular

La Teoría define más bien el "qué", mientras que el método, ligado al contenido, pero de otra forma, da respuesta a la pregunta "como".

LAS TECNICAS
Son procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptible de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones y adaptados al género del problema y de fenómeno en cuestión. La técnica representa las etapas operacionales limitadas, unidas a unos elementos prácticos, concretos, adaptados a un fin definido.

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO
LA DEDUCCIÓN (DEDUCTIO)
Significa sacar o separar consecuencias de algo. Gracias a la deducción se aplican los principios a casos particulares. La deducción es un enlace de juicios que conducen a la a inferencia, entendida como el razonamiento que combinan dos o más juicios. Inferir implica obtener un juicio llamado conclusión.

LA INDUCCIÓN (INDUCTIO)
Este procedimiento va de lo particular a lo general; significa conducir, introducir, llevar a:

Animar al investigador a ponerse en contacto directo con lo que quiere estudiar. Su recorrido está trazado entre la concreción o especificidad de los objetos a la unidad de los conceptos. Su fundamento es la experiencia.

EL ANÁLISIS
Es la descomposición de un todo en sus partes. Significa separar o examinar, pero no de cualquier manera "es necesario observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura". Es decir, encontrar las relaciones, las dependencias y las articulaciones que están en una totalidad. El examen crítico es el principio de este método.

LA SÍNTESIS
Análisis y síntesis se correlacionan, son inseparable. Sintetizar, implica, rehacer, recomponer, representar mucho en poco con claridad, fidelidad y seriedad. El análisis evita la confusión y la superficialidad, la síntesis la parcialidad. El análisis y la síntesis permiten comprender mejor al objeto o lo que de él se dice.

Objetivos a desarrollar

Este blog va a estar dedicado a la investigación, al análisis de los procesos que nos permiten dilucidar problemas de estudio. Vamos a describir el proceso de una investigación, detallando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso. Igualmente se presentará el detalle de cada una de las etapas de la investigación y sus conceptualizaciones. En cuanto al concepto de investigación, tenemos que la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De donde se deduce que la investigación se trata de "averiguar o descubrir alguna cosa".

En síntesis, se puede definir la investigación como "el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos" (Ander-Egg, 1995: 59). Los pasos fundamentales del método científico los podemos resumir de la siguiente manera:

* Formular correctamente el problema

* Proponer una tentativa de explicación

* Elegir los instrumentos metodológicos

* Someter a prueba dichos instrumentos

* Obtener los datos

* Analizar e interpretar los datos recopilados

* Estimar la validez

La investigación científica es un proceso complejo que demanda capacidad inquisitiva por parte del investigador al igual que creatividad e imaginación para "ver" la realidad y descubrir sus relaciones. Parte de la necesidad de explicar algo, lo que implica el poder definirlo con claridad. El primer paso es la formulación del problema de investigación, donde se estructura la idea a investigar y se establece qué se va a hacer.